jueves, 13 de diciembre de 2007

Alizee

Creo que no tengo otra cosa que decir, de modo que lo haré con caractéres: ¿quien es?





miércoles, 21 de noviembre de 2007

Árboles de clasificación



Hace algunos días, mientras estaba resolviendo problemas de classificación localicé la página de un investigador en esta materia: se trata de Luc Devroye y tiene este poema:




Sarkokaka


(by Luc Devroye)


Sarko ci Sarko ca Sarkokaka


Patati patata


Sarkozy Nicola


Toi gaga moi Mussolinkaka


Chaude Claude Chira dans mes bra aha!


Moi Hongrois


Moi pa pedopapa


Mohamed et poofta au cachot voila!




Copyright © 2007 Luc Devroye






Los árboles que estoy poniendo son del bosque aleatorio de este mismo autor, son árboles generados mediante algoritmos de clasificación. Más o menos se generan a través de respuestas Si y No...en fin ahi los dejo como curiosidad. En la página de este cuate hay varias cosas interesantes, la recomiendo.

jueves, 16 de agosto de 2007

Reconocernos únicos y libres

Ricardo Esquer

Uno de los resultados de la confusión que domina nuestra época es considerar a la ciencia como el único conocimiento verdadero, dejando al arte el papel secundario de una representación imperfecta de este conocimiento. Recordemos que el desprecio por los poetas proviene de lo que el platonismo llama la naturaleza mimética de la poesía, según la cual un poema no representa ni produce verdades, sino imitaciones de verdades aparentes, o sea que miente por partida doble, pues copia las apariencias. Además, el desconocimiento y la mala lectura de la Poética de Aristóteles, gran gurú de nuestro tiempo, sumo pontífice de la religión científica, mezclan el desdén por la poesía con la exaltación de la ciencia. Tal punto de vista ignora que para el alumno de Platón la poesía no imita las apariencias de la naturaleza, sino la manera en que la naturaleza produce esas apariencias. Por lo tanto, puede decirse que un poema no refleja otra cosa ni es la sombra de algo distinto a sí mismo, sino que produce una realidad que no existía antes de ese poema. Una doble consecuencia de lo anterior es que la realidad no va más allá del poema pero no se reduce a las palabras con que está escrito. Mientras que la ciencia pretende explicar, la poesía y el arte sólo muestran el mundo, nos muestran; por eso el conocimiento que suponen resulta más verdadero que el científico, el cual es necesariamente una reducción; constituyen, como el mundo y nosotros, un enigma. En tiempos de confusión pese a (o debido a) la información acumulada, tal vez seguimos haciendo poemas y arte para no perder de vista nuestra verdadera naturaleza. Una obra artística siempre es más elocuente que cualquier tratado científico, pues habla de la humanidad como algo completo, sin reducirlo a cualquiera de sus dimensiones.
De acuerdo con lo anterior, la lectura de un libro de poemas es similar al trato con una persona, en el sentido de que nos la pueden presentar en el trabajo, una fiesta o la calle y, dependiendo de la afinidad, se establece una relación pródiga en descubrimientos, abordable desde cualquier ángulo, sin más guión que el dictado por las circunstancias. Podemos ser lectores “hembras” que, como diría Cortázar, van de la primera a la última página, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha; o “machos”, que le entran por donde y cuando se les antoja. Y así como la unidad de lo humano se encuentra en el rostro, las manos o cualquier otra parte del cuerpo, la unidad de la poesía radica en cualquier página del libro. Esta relación entre lo humano y lo poético se parece también a la que hay entre alimentación y calidad de vida: si en lugar de intoxicarnos con noticieros desayunáramos un poema, nuestra calidad de vida mejoraría sensiblemente. Por eso siempre es bienvenido un libro que, de modo semejante a frutas y verduras en la mesa, diversifican nuestra dieta espiritual.
Ciudad futuro es el primer título personal de Antonio Reyes Cortés (Fresnillo, 1967); no obstante, está escrito con mucho oficio y talento. Lo primero proviene seguramente del trabajo en talleres de literatura, principalmente con su paisano Juan José Macías, cuya labor como tallerista, editor y poeta es conocida dentro y fuera de Zacatecas. Cualquier explicación de lo segundo caería en el terreno de las conjeturas. Y así vemos que el poeta no sólo nace (¿acaso hay alguno que no lo haya hecho?) sino que se hace, como quien talla un diamante, al roce de otros como él. La conciencia de esta condición es expresada claramente en la primera línea de “Grisura de lo perenne I”: “lo somos todo en el verso que nos reclama”, equivalente a la aceptación de una naturaleza inseparable del riesgo. De ahí la insistencia en ciertos motivos: la fragilidad de nuestras certidumbres, la permanencia del movimiento, la imposibilidad de agotar la experiencia poética. Y la sistematización de una sintaxis que prescinde de las mayúsculas, salvo cuando el poema carece de título, y usa la puntuación como apoyo del tono, más que del sentido, pues mientras que éste predomina en la visión “normal”, aquél es la materia prima del cuestionamiento a la realidad aparente, única para quien sólo vea sombras y apariencias. Esta escritura utiliza honestamente sus recursos; si un edificio levantado con una actitud similar nos deja ver el acomodo de sus ladrillos, estos poemas exhiben los recursos utilizados en su construcción, de manera que el lector se apropia inevitablemente de ellos para convertirse en activo alarife de la urbe poética que le propone la obra. El lector reconoce en el poema algo parecido a la realidad ajena a las palabras cuando percibe uno de los pretextos de que éste se vale para nombrarse a sí mismo. Las figuras de la mujer y el hombre, el viaje y la ciudad, la cotidianeidad y el milagro sirven para poner en evidencia una manera de ver el mundo que lo revela como una unidad incompleta, dinámica, viva. Aquí las palabras no están en lugar de otra cosa; son lo que nombran, por eso piden ser consideradas como algo de múltiples dimensiones. Un fragmento de “Geografía” canta: “el poema conoce la geometría no euclidiana/ se oculta tras del sueño: es un manzano vivo/ un fruto entero”.
Para conseguir lo anterior, la poesía de este libro se levanta sobre dos principios presentes en cualquier lenguaje: la repetición y la variedad, utilizados en varios niveles: la palabra, el verso, el poema y la serie, de acuerdo con una lógica propia, independiente de la que mantiene al mundo dentro de los límites conocidos. En este sentido, Antonio Reyes Cortés propone una escritura autónoma, que extiende y profundiza nuestro conocimiento del mundo, llevando sus límites a terrenos inesperados. Por ejemplo, en “Desde el parque”, repetir y modificar no se excluyen, sino que desarrollan una idea poética: “todas las paredes de la casa en una palabra/ (…) todas las palabras de la duda en una casa/ (…) todas las casas y sus palabras: lo ahí dicho/ (…) todas las palabras de la casa: el enigma”. Más adelante, la mutación es evidente en el segundo fragmento de “Raro proceder”: “bajo vuelos sucesivos se oculta el velo de horas/ que serán vida sin calles pobladas de perros/ en noches de nunca/ bajo noches sucesivas se oculta el vuelo de vida/ que se va en horas sin perros”. Más aun, en la primera sección del libro, la que da título al libro, el juego salta entre varios poemas, en los que la exaltación del viaje se expresa mediante la figura de un avión: “voy a tomar un 727 a la derecha del señor” (“Motivos de un tema urbano”); “preocupado por los misterios de los otros/ con la arrogancia del aeroplano” (Hay un hombre”), y: “mi pelo a la sombra del aeroplano/ en el destierro” (“Forastero”).
Sin embargo, esta magia no surtiría efecto si la escritura careciera de un ritmo amplio, marcado por palabras e imágenes que fluyen como una respiración y que, como ella, realizan la posibilidad de crear seres y mundos a partir de la libertad. Oficio y talento aliados se apartan de la necesidad, ley de la naturaleza, para fundar lo específicamente humano. El mundo no nos necesita, pero nosotros sí requerimos de la poesía. Ciudad futuro cubre con ventajas el requerimiento. Su lectura nos descubre el parentesco entre su poesía y nosotros. En sus páginas nos reconocemos libres, únicos, como en verdad somos.

Ciudad futuro. Antonio Reyes Cortés, Zacatecas, Instituto Zacatecano de Cultura, Ediciones de Medianoche, Número 3, 2007.

domingo, 29 de julio de 2007

Todos contra todos

el gol es asunto de menos

"era suya
la tenía
y la dejó ir"

(julio de 2007)
era el 4-0
ante brasil

pero fue 3-0 sólo
nadie, ni las hadas pudieron extender
barita mágica alguna
para darnos la magia
aunque fuera
contra México


A todos
Nos sorprende ese par de versos: "nadie, ni siquiera la lluvia"(....)""nadie, ni siquiera los contratos, tienen letra tan chiquita" (lo último dicho por J. Acosta, alguna vez). Todo es ficción. Lo que quiero decir es que tengo muy poco con que sorprenderme. Acaso sea que recientemente leo poca poesía, pero no: recurro a mis viejo clásicos y por ejemplo ahora que escucho a Dexys midnight runners, en Come on eileen, y se hace notar la lírica de W. H. Auden.
Hay poco material susceptible de convertirse en clásico, como Elliot, Pound, Cummings o Sabines pueden hacerlo.
Después de todo me encuentro con que todo mundo sigue en el mismo discurso:ser.
Pero ver, es otra cosa:

1.
lo incandescente
es no cansado
me miro
y nada me pregunta
qué miro:
puedo ser eso
que no se mira

la metáfora es teórica:
la teoría se rebasa
y la verdad
es ciega

2.
ayer caminé por Vetagrande, un lugar que no lograrías retratarte
aún
junto a quinientas fotografías de Chichén Itzá
y la lluvia me partió, como la tierra
el cielo fue más cruel que la poesía
que no he leído

los brazos de mi mujer (por un instante
en los miles
y millones
de años)
y los míos fueron un solo crujido
el unirse juntos ante la tempestad
que nunca llegaría

las tempestades suelen ser así:
una montaña (verde), un cielo enjuto
los ojos mirándose fijamente
y el imperdonable relampagueo
que me impide adivinar
la mágica noche que nos guarece
de la tormenta.




Pero comencé hoy con otras cosas: lo del 4-0 ante Brasil, y quiero decir que el viernes 3, a las 8:00 en el "Viejo Mercado" de Fresnillo se presentan los libro de "Ediciones de Medianoche". José Arturo Burciaga Campos, el Doctor en Geografía e Historia por la Complutense de Madrid y yo, maestrante por el CIMAT (de Guanajuato), fungiremos como moderadores. Leerán Javier, Andrea, Sandra, Angélica, Macías, y no sé quien (es) más.

domingo, 24 de junio de 2007

Versos Versus Versos Versus.








“La era del videojuego”, la serie con la que discovery channel se ha montado en la ola de ganancias que trae esta industria que “comenzó con unos cuantos pixel’s y que ahora es más grande que la del cine”, está interesante, sobre todo porque los productores se han preocupado por tener siempre entre los críticos a los verdaderos pioneros del videojuego: Shigeru Miyamoto (creador de Mario y de la leyenda de Zelda, entre otros), Thomas T. Goldsmith Jr. y Estle Ray Mann (por mencionar a algunos). En uno de los recientes capítulos miraba el próximo final de la era del single player, i.e. que el futuro está en el versus mode: regreso a los orígenes.

Quien haya conocido el videojuego en su inicio, era simple. Pongamos el caso del pong, una versión digital del tenis (o del ping pong). La pelotita rebotando en la barra de cada jugador hasta que uno fallara. Realmente es maravilloso, es irrepetible.

La noche del 21 de junio, día en el que ocurrió el solsticio de verano de 2007, no jugué pong, llovía en Zacatecas, esperaban el cadáver de Toño Aguilar; en un histórico encuentro de fútbol México (el de los mediocremente grandiosos: el bofo, kikin, blanco, borgheti) ganaba 1-0 a Guadalupe; la tarde de ese día terminaron las jornadas lopezvelardeanas (solo por ese año). Pero de regreso a la noche, en la casa del amigo Abel se realizaba una lectura de versos en versus mode: un poeta leía una reseña y/o versos o algo respecto del libro de la otra; la otra, leía un algo un verso, respecto del libro del otro.

Los implicados eran Angélica Delgado y Javier Acosta. Este último comenzaría puntualmente, estableciendo correspondencias (biunívocas y ssuprayectivas) entre los puntos y las letras del abecedario mudo (y no mudo). Idea que me pareció maravillosa, entonces, alternadamente y sin mencionarlo, a cada uno de esos puntos proyectados hacia el plano, le asignaría un texto, pero si decir al público de su autoría o de la de Angélica. Esta última no me pareció muy original. Mi amiga se fue por el lado de lo ya conocido y se enganchó con el viejo artilugio de indagar entre el mar de interpretaciones respecto de lo poético, lo que es y lo que debiera ser. Citando, por supuesto a dos filósofos. Tratando de amoldar las palabras de uno y de otro filósofo respecto de lo que ella pensaría (¿debo decir? “sentiría respecto”) del libro de Javier: forzando su sentir. Un texto inteligente y frío que creo, es lo que finalmente (según el canon) se debe llevar a una presentación.

Versus mode, te permite no necesariamente competir contra tus enemigos: puedes ayudarte y crecer con ellos. En línea he tenido la experiencia de jugar con gente de los lugares más insospechados, de esos que sabes que existen pero que nunca imaginarías conocer a alguien de ahí: Atolinga, por ejemplo. El versus mode propuesto para lecturas de ayer fue bueno, con cierto aire intimista, con la sobriedad de un jueves, de días en los que ando medicándome (antibióticos, anti-inflamatorios, analgésicos y otros etcéteras que incluyen a un jarabe pero que excluyen a la cerveza).

El solsticio terminó a eso de las 20:45 tiempo de Zacatecas, la misa de Toño Aguilar se extendió hasta cerca de las 12:45 (del día 22), la lectura en modo versus inició a la hora de término del solsticio. La infaltable música de tambora, como fondo para las lecturas de viernes en Zacatecas, inició a las 21:00. Si cada uno de estos eventos fuera modelado de alguna manera (todavía ignorada por mi), creería en el caos. Pero no: todo eso tiene una explicación perfectamente asequible con el orden cósmico y se que es la poesía, la que hace que todo ese engranaje funcione coherentemente. Por ahora lo único que tengo para decir es que el versos en modo versus que presencié me gustó, porque ambos son poetas grandiosos, con una malicia sorprendentemente inocente. Me hubiera gustado intervenir, pero mi pregunta era simple. Y no hubiera contribuido al juego.

Termino de escribir esto a más de 24 horas de todo lo ocurrido y hay algo muy notorio: ha dejado de llover y creo que el fin de semana será soleado, cosas como esa hasta el Servicio Metereologico Nacional las predice (todavía) en single player mode.
Notas:



0.- Las fotos del evento son de Juan Manuel Castillo, a quien le agradezco.




1.- Imagino que el SMN se deslindaría de predecir: a) que termine de escribir y b) de mis creencias respecto del clima.




2.- Estoy haciendo una tarea que implica retomar cosas del incivil año de 2006; es un análisis de muestras del proceso electoral de ese año. Cálculos nuevos para mi, como por ejemplo del tamaño ideal de muestra, o del estimador de Horvitz-Thompson (para muestreo aleatorio simple sin reemplazo) para el total de votos para cada fuerza política, en el estado de Guanajuato.



3.- Dejo algunas de las líneas de comando de este ejercicio (programadas en R):



library(survey)
library(MASS)

datos = read.csv("c:\\3fzas.csv",header = TRUE)
attach (datos)
datos
summary (datos)

par(mfrow=c(1,3))
hist(PAN,main=' ',xlab = 'PAN', ylab = "Votos (por casilla)", col = rainbow(7))
hist(APM,main='HISTOGRAMAS DE LA VOTACION\n DE LAS 3 PRINCIPALES FUERZAS \n (GUANAJUANTO, MEXICO, 2006)',
xlab = 'APM \n(Alianza Por México)', ylab = "Votos (por casilla)", col = rainbow(7),cex.main = .7)
hist(PBT,main=' ',xlab = 'APBT (Alianza \n por el Bien de Todos)', ylab = "Votos (por casilla)", col = rainbow(7))

par(mfrow=c(1,3),bg = 'cyan')
boxplot(PAN, xlab = 'PAN')
boxplot(APM, xlab = 'APM')
boxplot(PBT, xlab = 'APBT')

sábado, 16 de junio de 2007

Bloomsday (103 aniversario)


Junio 16, frente a la casa de la cultura pasea el Doctor Gonzalo Lizardo, lo saludo y lo mismo hago con el también al Doctor Sergio Espinosa Proa. Creía yo que andaban en aquello de las jornadas lopezvelardeanas, en las que entregaron el lopezvelardeano premio al poeta Víctor Sandoval:




Si naciste en Fraguas
olvídate de todo.
Fraguas es una hoja en blanco,
la memoria no existe.




Pero no. Era el aniversario 103 del bloomsday: fecha para recordar a James Joyce, comenzó el maratón temprano, muy temprano, eran cerca de las 22:00 en Zacatecas y la lectura continuaría hasta las 24:00.
Así como hay peregrinaciones iniciáticas, conmemorativas, religiosas, los 16 de junio decenas de peregrinos literarios viajan a Dublín para imitar la aventura de Stephan Dedalus, Leopold y Molly Bloom, protagonistas del Ulises de Joyce.


Inspirada en la Ilíada de Homero, esta novela traza un viaje por Dublín, por algunos de sus lugares más representativos. Leopold Bloom hace las de Ulises y Stephen Dedalus las de su hijo Telémaco. Calles, bares, iglesias y hoteles se reflejan en la novela, algunos de ellos aún pueden visitarse hoy.
El Ulises de Joyce me llevó a algo que desconocía: una crisis de lectura. Pude con ella (con la obra) pero sólo con un acercamiento tangencial, algo así como un no entrar en su aparato novelístico-reflexivo. Fue una experiencia desagradable, quedé frustrado como lector(pe). Meses después, pasada la crisis, leí lo que es así como un mapa del Bloomsday.


Solo espero tener alguna vez la sagacidad adecuada para dar la debida lectura a esta obra. Y bueno, que sea antes del aniversario 104.


viernes, 1 de junio de 2007

Presentación de libros:


Desde el miércoles se están presentando los 10 libros de Ediciones de Medianoche, colección que incluye a mi libro, Ciudad Futuro. En el orden de presentación el turno para el viernes es el mío. no se que decir. Lo ideal es que solo lea poemas, pero hay cierta tendencia a decir algo acerca de los poemas: cómo nacieron, cuántos años tienen.


viernes, 30 de marzo de 2007

Dificultad Adquirida

Presentación de 10 libros bajo el sello de Ediciones de Medianoche. Macías emprende un proyecto editorial .
Ciudad Futuro, es mi libro: tendría otro título (Ciudad Futura, Ciudad de lo Futuro, ...) cosas que no tienen distribución normal estandarizada, que no funcionarían con los rítmos y tonos conversasionales de estos tiempos, en los que el siglo veinte no acaba de morir.
A esta hora, la única certeza que tengo respecto de Ciudad Futuro, es que sus poemas son sinceros, que sugieren un panorama de lo que he venido haciendo desde que ingresé al taller en mayo del 93 (año en el que el coordinador gana el López Velarde y en el que, como el finado poeta contaba con 33), y hasta hace un par de años. Cada poema del libro me ha gustado, y cada uno ya se había publicado.
Hay textos de los que aparecen ahí, que están en dos antologías (una nacional y otra estatal), así como otros que figuran en un compendio nacional de poetas de mi generación (¿qué es eso?, no lo sé) y uno que aparece en mi plaquette Nébula.
Otros poemas los he publicado en suplementos y en revistas, como el sábado de unomasuno. También hay poemas que aparecieron en revistas como Luvina (de la U de G), Última, la Tierra Baldía (de Aguascalientes) y otras de las que no me acuerdo, pero que guardo con mucho aprecio en la egoteca personal.
La presentación de la colección de 10 libros con los que entra en el mercado Ediciones de Medianoche es el 5 de abril a las 13:00, en el foyer del teatro calderón. Hay que ir.
Seguramente Macías dará lectura a un texto interesante y divertido, pero más que el texto, creo que ahora sí tiene un verdadero logro: proponer algo que no tiene antecedentes (no en este milenio ni en el pasado) en nuestra localidad y que en el mundillo intelectual-local, ya está causando sus propios tsunamis de semana santa.
El título de esta entrada alude a la frase con la que nos recibía el coordinador, que según nos dijo, la heredó de su maestro Ojeda. Por cierto, en las primeras sesiones el taller fue coordinado por Gonzalo Lizardo, también alumno de David.
Los autores publicados somos: Sigifredo Esquivel Marín, Rita Vega Baeza, José Arturo Burciaga, Angélica Delgado, Jorge Vázquez, Sandra de Santiago, Mauricio Moncada, Antonio R. C., Javier Acosta y Andrea Esparza Navarro, a ésta última no la conozco.
Sabiendo de las habilidades editoriales de Juan José Macías, se que hará libros físicamente bonitos, que tendrán un precio accesible y que, como en el taller, nos enseñará algo nuevo.
Personalmente le agradezco el habeme incluido.
Antonio R. C.

(...)

We can’t go on together
With suspicious minds
And we can’t build our dreams
On suspicious minds

La cardinalidad del continuo

La cardinalidad del continuo
¿el movimiento perpetuo?

Datos personales

Fresnillo, Zacatecas, Mexico
Apócrifo en sentido estricto: "textos no recogidos en la lista de las Escrituras". Eso es lo que escribo.

Blogueros profesionales

Blogueros profesionales
Para visitar