martes, 30 de diciembre de 2008

Feliz 2008 y próspero 2009


Que el 2008 haya sido de mucha felicidad y que el 2009 sea un año de muchas posibilidades. Que cenen muy rico en la nochevieja y que los tragos sean abundantes y placenteros, lo mismo que las caricias, lo mismo que el frío, lo mismo que la distancia.
Todo lo anterior durante todo el 2009 y años subsecuentes.
Un abrazo para todos.
Antonio

viernes, 12 de diciembre de 2008

24-11 (Homenaje a Felguérez)


Esto viene a ser el único original de Felguérez que poseo (su firma), lo obtuve el día que presentaron el catálogo. Me tocó posar para el mes de noviembre. La obra gráfica que acompaña al catálogo es de excelente factura. Los textos son diversos y ponen en relieve visiones muy personales de un hombre plural.

La celebración del ochenta aniversario de Felguérez ha venido a ser precisamente eso: la oportunidad de unirse para festejar. La iniciativa que desde el centro de la gráfica Jovita y Fernando han materializado tuvo gran respuesta, no se trata de un ejercicio antologador sino de carácter plural e incluyente. Como suelen ser la festividades de lo artístico.


Este es el cuadro que Chucho Reyes donó para el catálogo. Soy su fan, nadie, ni siquiera él mismo puede manejar el color con tanta maestría, y eso que en éste trabaja con el más fácil de manejar, lo que implica otra dificultad.


Jesús Reyes Cordero.

Tenis Rojos.

Aguatinta y aguafuerte (17x24 cm)

domingo, 7 de diciembre de 2008

Daydream

Let me think about information and confusion
Please send my glass across the land of the hearth
Something will lead me to the water
Something will be the necessary for my arms
Así que la arena donde he posado mis pies sería ese placebo
Pero te llevaré a un lugar donde puedas pensar (solo un poco)
Tan solo lo necesario
about me
We will cross the borderline, with our hands
So that the callosities in the palm of my hand will touch your brunette face
Y será entonces el primer acto milagroso en este mundo
Déjame pensar en el mediodía de la confusión, en buscar la forma de acabar
de una vez por todas, con este duermevela, a veces eterno.

viernes, 5 de diciembre de 2008

En dirección del sur

Ah el agrio soplo de la música italiana
La quietud y la mesura en cada instantánea
La políglota mesura de hablar y decir casi nada
Ah la separación desesperada de una nalga

No tengo miedo el calor me corroe
No tengo miedo el calor me corroe

Tómame en un abrazo de tus brazos y con un beso de tu boca
descubre la hilvanada tersura de la melodía que nos invade
Contempla por favor conmigo la caída de los mercados, la lenta y apacible
gota de sur que recorre tu pecho

Hay tanto que decir que nada decimos

Hoy quiero invadir tus territorios
Ayer navegué mar adentro
Mañana no sabré adónde fuiste

sábado, 29 de noviembre de 2008

Soon

Soon oh soon the light
Pass within and soothe the endless night
And wait here for you
Our reason to be here

La razón para estar aquí
Es permanecer frente a las márgenes del río, observar que pronto, muy pronto el aire cederá
Es por eso que permanecemos, ajenos al luminoso talle de las diosas
Es para cantar una melodía suave y ajena a los bosques, tierna con nuestros tímpanos, dulce con nuestros corazones
Es para olvidar que hay soledad en el mundo, que la vida transcurre y nuestras manos no han sanado.

La luz se muestra pronto y el árbol ha estado soplando al viento
El amor se ha dejado de propagar y la energía del aire ha cedido

La razón para estar aquí simplemente nos sirve para rendirnos
Estamos en paz, estamos al inicio de algo, de un nuevo sentido.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Premios Oye 2008, Zacatecas

Es probable que lo siguiente sea un homenaje o un megamasivo a Sabina. Dudo que Joaquín logre otra pieza de la jerarquía de la de "el muro de Berlín".


Léase la foto y véase la letra, obviaré secciones que no agregan (y menos para zac.mx):


Ese tipo que va al club de golf si lo hubieras visto ayer
dando gritos de “Yankie go home”, coreando slogans de Fidel.
Hoy tiene un adoquín, en su despacho, del muro de Berlín.
Ese mismo que tanto admiró la moral estilo soviet
por un catorce por ciento cambió, la imaginación al poder.
Desde que a Hollywood, llega una línea, del metro de Moscú.

Ha muerto Rasputín, se acabó la guerra fría
que viva la gastronomía.
Y uno no sabe si reír o si llorar
viendo a Rambo en Bucarest fumar la pipa de la paz.

(...)

No habrá revolución, es el fin de la utopía
que viva la bisutería.
Y uno no sabe si reír o si llorar
viendo a Trotsky en Wall Street fumar la pipa de la paz.

Ha muerto Rasputín, se acabó la guerra fría
que viva la peluquería.
Y uno no sabe si reír o si llorar
por lo menos que le pongan hashish a la pipa de la paz.

(...)

No habrá revolución se acabó la guerra fría
se suicidó la ideología.
Y uno no sabe si reír o si llorar…


Cerca de mi casa (como la de todo Zacatecas-Guadalupe), están los espacios que se han potenciado para esto del pan y circo para el Pueblo, me cai que escuchar a la trevi, a juanes, a bosé, a belanova y demás especies del reino hartístico, es algo que me hace aumentar mi admiración por la gober preciosa y no se diga por su estirpe y dinastía y por todos estos sujetos que gobiernan al 1.3% de los mejicanos. Vean, qué foto más hermosa....

Continuidad y desazón

En 1736, Leonard Euler publicó Solutio problematis ad geometriam situs pertinentis (Traducción: “La solución de un problema relativo a la geometría de la posición”) que incluye la solución al famoso problema de los puentes de Königsberg. El título da pistas de que Euler sabe estar trabajando con una matemática diferente en la que la geometría conocida ya no es importante. Ahí hace alusión a Leibniz diciendo que “el primero que mencionó la otra parte (de la geometría), hasta entonces desconocida, fue éste, el cual la llamó geometría de la posición. Leibniz determinó que esta parte se tenía que ocupar de la sola posición y de las propiedades provenientes de la posición en todo lo cual no se ha de tener en cuenta las cantidades, ni su cálculo(...)” Euler hacía una clara alusión a los inicios de lo que hoy conocemos como topología.
La caída, las sucesiones, el acomodo y el imbricado de láminas de luz, lo mismo que la atracción terrestre: el desasosiego de la continuidad, el tiempo inerte en el acomodo casi inmediato del espacio ante la llegada del instante en que se han de conjugar la fragmentación del orden (a veces causal) de lo elemental: hay algo más que una marca de ruptura y convergencia en la obra de Felguérez. Así, al coexistir con su obra en un tiempo en el que lo vertiginoso de los cambios en los modos de ver un espacio en el cual la geometría deja de ser, para ser ahora nosotros los partícipes del instante a través de la conformación de espacios alternantes en donde coexistir es eso que el artista nos deja: un legado de fuerzas complementarias entre su obra y nosotros, una pluralidad de monólogos.
He visto la grandilocuencia a través del minimalismo y el final del canon, la Geometría Suspendida (serie de esculturas), por ejemplo, es la tentativa de un arte escultórico que afrenta a las múltiples maneras del hacer del geómetra: ahora este arte se revela en un conflicto que abre la posibilidad a la caída terrenal o a la elevación no mística. Ahora es el arte el que mira la interpretación de sus congéneres: nosotros en cada una de sus manifestaciones.
Entonces la abstracción nos simplifica, deja nula la manera en la que el mundo nos permite verlo, porque en cada instante las posibilidades de ser emancipan al unísono los planos del espectro visible y los planos de bifurcación de los elementos topológicos hacia lo múltiple: es un andar en torno de lo estocástico tocado por la mano del artista; es inevitable, pues, respirar el aire que deja maculado con su gracia el instante en el que hemos percibido el mismo fragmento temporal que Felguérez ha desterrado de sus manos.
Ahí donde sólo los elementos que él habilita me dejan mirar la inconclusa desazón amorosa de piezas ideales que como almas buscan atinar al arduo, a veces geométrico destino de los hombres, la a veces simétrica dimensión del plano proyectada en el espacio: nada deja de ser geométrico. Y en cada elemento un punto de equilibrio y el equilibrio sin la gravedad, sin el magnético soporte del planeta sería nada. Pudiera ser sólo continuidad y convergencia lo simple: la mecánica oculta y el comienzo el aire bifurcándose por las cuerdas del espectro visible: la determinista tensión de una pieza de metal sobre la otra: entonces la tensión, la luz retenida el ángulo y el corte preciso de una pieza, aquella curvatura: la conciliación con el instante, con el espacio. Esas fibras de lo emocional son las que Felguérez suele tocar según la dirección del viento, según la bendición de la luna.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Carteles-homenaje a Felguérez

El próximo miércoles 26 se presenta el cartel del mes de Noviembre que con motivo del homenaje a Manuel Felguérez se están publicando. Los textos corren a cargo de Eduardo Salinas y de Antonio Reyes Cortés, la ilustración será del pintor José Esteban Martínez. Es en el centro de la gráfica a las 20:30 (cerca de la fuente de los faroles).

viernes, 21 de noviembre de 2008

jueves, 20 de noviembre de 2008

Destilado de Sueños



En Zacatecas han aparecido en este 2008 dos antologías: “destilado de sueño” y “el verso que nos reclama”, la primera incluye básicamente a integrantes de talleres que tienen relativamente poco tiempo, tal vez el único caso atípico es Oscar Edgar López, quien además de ser un excelente compañero de tragos, no pertenece (hasta donde yo se) a ningún taller. Es un vocerío que invoca al azar el de “destilado de sueños”. Me regalaron esta antología justo el día que presentamos el libro de Daniel Bencomo (De Maitines a Vísperas), la presentaron en “el pulgatorio”, espacio del Amigo Abel (que nombre ese del pulgatorio), en donde por cierto hacen los “jueves universitarios” según me comentó el maestro Juan Antonio Pérez.
La antología la realizó Héctor Cristerna y trae un promedio de 3 poemas por autor, personalmente lo que yo quería decir de esta antología es que hizo falta difusión en lo de la presentación, pese a que sé que era una especie de trabajo escolar, creo que vale la pena el ejercicio de darle mayor difusión, sobre todo por la factura de los textos que tiene y de la revelación que son los autores ahí incluidos.
Francamente encontré pocos textos flojos en una publicación de 48 páginas. Los antologados son:


domingo, 16 de noviembre de 2008

En el mar de los feacios

En 1998 se publicó la antología 23 muchachos en el mar de los feacios, libro en el que aparecíamos como poetas (si mal no recuerdo) el ahora Licenciado Ricardo Barajas Pro, Maestro Efrén Alfonso García Botello, Doctor Javier Acosta, Maestro Juan Manuel Bonilla Soto, Doctor José Arturo Burciaga Campos, Maestra Claudia Isela Rodarte, y yo. Estoy seguro que en la parte de ensayo figuraban Sigifredo Esquivel Marín y Juan Horacio Garibay, y en la de narrativa Gonzalo Lizardo. Era una época en la que abundaban las antologías y francamente, había poco de donde escoger. No recuerdo si en 1996 o 1997 aparecieron otras antologías, una hecha por el profesor Veremundo Carrillo y la otra realizada por el extinto Severino Salazar. Estas antologías no se la jugaban con nadie, recogían a gente que ya tenía cierta cantidad de publicaciones y que ya eran parte del jet set literario zacatecano vivo y muerto.
Luego, en 23 muchachos (…) se recogían a manera de catálogo a los “poetas emergentes” de un entorno temporal cercano al fin del milenio en zacatecas. Casi todos los poetas que estaban recogidos en este libro han seguido con su ejercicio escritural combinándolo con sus vidas académicas o combativas, según el caso. Creo que esto es debido a la gran complejidad que encierra la poesía: implica la pérdida del matemático que puede ser uno, del historiador, o del abogado y lo consume, pues le exige a uno decir, pensar y escribir de la manera más convencional posible al mundo, entonces se sigue siendo poeta (bueno o malo) pero es inevitable.
En el caso de los narradores creo que varios de ellos ya no escriben, por ejemplo aparecía antologado Juan José Romero, el zar de las publicaciones culturales oficiales en zacatecas (aparte de la concesión y franquicia de la agenda cultural, tiene encargados carteles, programas y muchos otros etcéteras), pero éste ya no produce creación literaria, en su momento tuvo un gran aporte con la revista Finisterre.
Arduo es el navegar en el mar de antologías, más en tierras tan áridas, tan frías como estos lares. Los antologados pertenecíamos (la mayoría) a talleres literarios, el documento tenía una serie de errores tipográficos y en su momento fue arduamente criticado, en todo caso el documento queda ahí, siendo el testimonio de quienes en ese momento escribíamos y de la manera en la que nos expresábamos. Recientemente han aparecido 2 antologías de las cuales me gustaría platicar en otra ocasión. Ahora estoy celebrando con un trago de absolut y jugo de arándanos, tiene un gusto ácido y agradable muy parecido a la sensación de mariposas estomacales que sentía en las lecturas de entonces: una suerte de pánico escénico que apenas era superado por mi afición a la luna, a su tangible órbita, a su inalcanzable esencia.
Felices 10 años a los que en ese entonces fuimos muchachos. Salud.

jueves, 6 de noviembre de 2008

De maitines a vísperas (Daniel Bencomo)

Causalidad, posibilidad y poeta.
En torno del poemario “De Maitines a Vísperas” de Daniel Bencomo (2008)

En el itinerario del poeta figuran esencias, hábitats y efectos que demarcan la manera en la que ha de realizar el vaciado del poema. Cada vez que se enfrenta al transitar cotidiano no tiene en mente nada, sólo anda por ahí con experiencias potencialmente importantes como pueden ser su vida íntima y sus vidas anteriores, de modo que al reflexionar (poetizar) lleva a un estado de gracia a los actos y a los objetos del ordinario mundo, de tal suerte que el propósito instantáneo puede ser que sea el negarles la ordinariedad a la que están confinados para así crear la inercia suficiente (es decir, una suerte de atracción) desde y hacia un mundo que se escapa a las sensaciones conocidas. Luego, el poeta hace de sí mismo un constructo para nada artificial, sino por el contrario, un ente que transita de lo visceral a lo recreado. Este constructo se debate entre la duda y el vicio, sereno y con la convicción de ofrecerse a sí mismo la posibilidad (acaso vanidosa) de crear, se erige en escritor-poeta, de manera que llega a un callejón sin salida, o mejor dicho, para él todo se tiene que resolver en una inevitable carrera contra un enemigo dual: el tiempo y la palabra, casi como si llegara la gota que derrama el vaso, luego, ese individuo casi humano no tiene otra cosa que externar algo que desde dentro y muy lejos de sí le es dictado:
Escribo en el lugar donde nací: aquí.
Juego desnudo de la inocencia y el desierto.
El reverso de la oscuridad se presta,
su piel es áspera y se adhiere a la memoria
(Tríptico para una noche estrellada)
Esa vida que el poeta le da a las cosas tiene la marca de lo trascendental: aquello que es simplemente aleatorio en el mar de lo causal se convierte en un marasmo de conceptos que está más allá de lo probable en el mundo de las posibilidades que el poeta tiene en su haber. Ahora (por ejemplo) el acto de andar se redimensiona para ser mucho más que la cotidiana sucesión de movimientos paso-paso; ahora es además de eso el andar combinado con un conjunto (finito) de actos (verbos) de lo humano; imaginemos las combinaciones posibles entre algunos cuantos actos S={pensar, ver, oír, oler, hablar, jadear, dudar} y andar, contabilicemos el total de acciones que simultáneamente se pueden llevar a cabo, si realizamos 3 de ellas seleccionadas solamente de este conjunto, digamos por ejemplo la combinación ver-oír-oler o bien andar-jadear-dudar, en estas condiciones es posible que realicemos alguna de 35 acciones posibles. Es decir, que si realizáramos ejercicios combinatorios entre las posibles acciones detectadas en el libro de Daniel, tan sólo en un poema tendríamos 2002 posibles escenarios, (para este ejercicio aleatoriamente he seleccionado un poema: Escotista): en el texto hay 14 verbos y 5 cortes estróficos, si pensáramos que en cada una de las estrofas el poeta quisiera generar todas las acciones combinadas, el total resultaría ser el número a mencionado.


El poema, en particular, pudo haber tenido alguna de 2002 formas de llegar a este instante (formas coherentes o incoherentes). Añádase ahora el hecho de que existen distintas relaciones verso a verso, así como las posibles lecturas y juegos que el autor realiza con nuestras versiones a partir de nuestra lectura. Pero la causalidad del poeta permite al poema llegar de la manera en la que Daniel nos lo ha entregado.
El libro de que hoy presentamos me muestra un transitar de lo pagano a lo posible: una suerte de walking around al filo de la navaja, antes de la caída que resolverá o no la redención del constructo que el poeta ha hecho consigo al escribir y además decir su visión de un algo en el que más adelante abundaré.
Pero antes de continuar hablando del libro quisiera comentar de las ilustraciones que le acompañan: son 6 con técnicas destinadas al papel (como a veces son los poemas): azúcar al aguafuerte, aguafuerte. Realizadas por Verónica Gómez, corresponden a las series Territorios de libertad y Ciudad de la memoria. Nunca me han gustado los libros de poesía que incluyen ilustraciones. En este caso se crea un contraste por momentos afortunado: el color (no sé si) naranja y el diseño que tienen las separaciones de cada una de las seis partes en las que se divide el libro, las enmarcan en un caer asintótico desde nada y hacia lo no definitivo, tal como son los espacios duales en los que conceptualmente se mueven: Territorios-Ciudades y Libertad-Memoria, yendo de lo múltiple a lo singular, es decir, adivinando una interiorización de la posibilidad que le crea la abstracción de lo diverso a lo singular.
La contraportada del libro nos anuncia (de manera fidedigna) mucho de lo que encontraríamos en el libro, es inevitable pensar en los oficios del devoto, pero he aquí que nos hallamos frente a una suerte de devoción verdaderamente divina: es ahora el poeta ese pequeño dios, con la posibilidad de darle el nombre de Dios al constructo que ha hecho de sí mismo. Divido en seis partes, siguiendo el itinerario oracional canónico y tomando nombres de esos oficios religiosos, el algo al que hacía alusión hace dos párrafos, es a mi entender el regodearse ante la posibilidad de creer:
Fumo, pienso en un lugar donde ya comenzó el año.
En Europa amanece ocho horas más temprano.
Amigos duermen sobre el vientre del atlántico,
y apenas preguntamos por lo que vendrá.
(de El fin de año se acerca más)
En el transcurrir del libro uno se da cuenta de la confrontación del poeta frente a un tema peligroso y complicado, peligroso en aras de hacer que poeta y poema se cuestionen uno al otro respecto de la mejor sintaxis posible; peligroso pues los temas le exigen madurez y disociación de prejuicios.
Así, Daniel debe dar la solución más parsimoniosa: de entre todos los modelos posibles ha elegido aquel en el que su poesía está en paz y atrae ese estado de gracia que sólo el devoto conocería para regalárselo al lector.
Daniel propone una escritura emancipada, que amplía y profundiza nuestro conocimiento de lo causal manifestado en el mundo, sin fijar (como pretendía la ciencia) un plan para el mundo, llevando sus límites a terrenos que usan las nociones de lo cotidiano para desdoblarlo y que echemos una mirada a la realidad negada, pero reivindicada por medio de la invención. Por ejemplo, en “El día que tu naciste”, modificar es una alternativa que desarrolla una idea poética: “la diferencia entre sepulcro y siembra es lo que cuenta”. Más adelante, la retrospectiva es lo que evidencia esa vocación recreadora en segundo párrafo de “De divisione naturae” leemos: “El humano es mediación, arcilla trenzada en luz divina”. En otra sección, esta propuesta salta entre varios poemas, en los que la exaltación por lo nemónico se materializa por la exteriorización de distintas acciones de lo cotidiano: “Fumo, pienso en el lugar donde ya comenzó el año.” (“El fin de año se acerca más”); “Hay días que el cuerpo es un incendio/y la mirada busca llaves en el cielo” (“Las nubes viajan rápido sobre esta ciudad”). Este efecto sería ineficaz si la escritura careciera de un ritmo amplio, marcado por palabras e imágenes que fluyen como un ritmo vital y que nos dejan la posibilidad de creer en seres y mundos a partir de la libertad.
La supra esencia de Dios se manifiesta entre nosotros:
(…)
Somos teofanía materializada por el pecado original.

Antes de la tentación
lo existente era limpio y puro espíritu
Ángeles, diría Rilke, peso completo de lo terrible.
El humano es mediación, arcilla trenzada en luz divina.

(en De divisione naturae)
Ahora bien, si hablé del modelo parsimonioso de los poemas del libro ello no implica que haya una separación de lo complejo: es precisamente el tema de lo complejo lo que le da unidad al libro: lo cotidiano y aquello que yace en el historial individual del poeta, tiene ahora que ver con un renegar ante un dios que apacible mira cómo sus dominios le han sido arrebatados. Entonces, orar es ineludible e impostergable: posado ante el saberse triunfal, el constructo que ha elaborado el poeta, se regodea en el mar cuántico de la pulsión pura, sin enloquecer y sin aspavientos se reconoce por encima de todo como humano que vive o padece su andar por estos lares.
Conocí a Daniel justo cuando le dieron la noticia del premio estatal de Poesía de San Luís Potosí, compartimos lectura en voz alta, no me resta sino agradecerle por este nuevo libro e invitar a ustedes a transitar en esta nueva propuesta, por las bifurcaciones reflexivas aquí delineadas.

jueves, 30 de octubre de 2008

Ánima Ascua de Juan José Macías (15 años)



Este 2008 “’Anima Ascua” de Juan José Macías cumple 15 años de haber sido presentado en sociedad por la puerta grande, ganando el premio nacional de poesía Ramón López Velarde. Un año más tarde fue publicado. El libro tiene varias historias en su haber, de cómo es que llegó a participar en el premio, de cómo los textos fueron uno a uno encajando en el engranaje del libro. A su vez, hay una cantidad numerable de personas que vivió junto con el poeta el proceso del libro: Juan Manuel Bonilla Soto, Maximiliano Licón, Rolando Ortíz, Francisco Almaráz, David Ojeda, José de Jesús Sampedro (de los que yo me acuerdo).


Es un libro que he prestado varias veces: se lo he facilitado a compañeras (os) de trabajo, de escuela y en todo momento ha conectado con quien lo tiene en las manos, de ahí se va a la mente. Plagado de ingenio Ánima Ascua es un libro que yo conocí hasta que fue publicado. Para la fecha en la que fue premiado escuché los textos que el poeta leyó en la ceremonia de premiación.


Es un libro que a 15 años del primer contacto que tuve con él me sigue gustando (...) y seguiré prestando.

La foto la tomé de la agenda cultural de junio de 2006.
Por cierto, esa agenda ya deberían concesionársela a otros diseñadores, le meten papeles muy caros para diseños y textos que ya están como que muy estándar.

miércoles, 22 de octubre de 2008

En sepia

Este post (como le dicen los [hábiles] albañiles de la llamada blogósfera), debiera estar en un intenso sepia; son días aciagos para mí: las musas, que son a un solo tiempo una: diversa y simple, está enferma.
Me he obsesionado (bellamente) con un par de poemas Chinos de los que luego hablaría, si el orden cósmico lo permitiese. El caso es que he estado buscando versiones de textos y las que he encontrado en el inglés están bastante curiosas. Lo sepia de mi entrada le debería venir de una manera natural, tanto que hasta me sigue dando miedo: encontré algo que tiene que ver con José Juan Tablada: una carta de RLV (nuestro poeta) dirigida a JJT y una nota publicada en el universal, mucho antes de que tuvieran el “minuto a minuto” y dos años antes de la muerte del poeta jerezano.
A regodearse:



Carta de Ramón López Velarde a José Juan Tablada...

Lic. R. López Velarde Lic. F. Martín del Campo
Despacho: Av. F. I. Madero Núm. 1.
Teléfonos: Eric 85-54. Mex. 73.
Apartado Postal: 170.
Méj. 18 de junio 1919.


Señor don José Juan Tablada, en Caracas.

Muy querido amigo:

Calculo que llegaría a sus manos la que le dirigí a Bogotá. Hoy me refiero a su muy grata y muy interesante de abril.
Rafael López, que la considera, como yo, un verdadero documento, quiere que la publiquemos. ¿Da usted su autorización? Yo creo que omitiendo lo relativo a los periodistas, podrá y debería ver la luz. ¿Qué me dice?
Por otra parte, la propaganda que ha hecho usted allá de nuestras cosas, es conocida y apreciada aquí más de lo que usted mismo se figura. Todos hemos recibido los periódicos que usted afectuosamente nos envía. Llegando al punto de su poesía ideográfica, quiero hablarle con absoluta sinceridad, como si me confesara, declarándole, desde luego, que sabré cumplir, espontáneo y gustoso, su encargo, que tanto me honra, de "preservar su obra de odiosas contaminaciones".
Mi actitud, en suma, es de espera. Hasta hoy, lo ideográfico me interesa, más que por sí mismo, por usted que lo cultiva. Desde que conocí lo de Apollinaire, se me quedó la impresión de algo convencional, y esa impresión persistió después de reproducirse aquí los poemas de usted en La Habana: "Los ojos de la máscara" me iluminarán, seguramente, ayudándome a concluir mi criterio. Hoy por hoy, dudo con duda grave de que la poesía ideográfica se halle investida de las condiciones serias del arte fundamental. La he visto como una humorada, capaz, es claro, de rendir excelentes frutos si la ejercita un hombre de la jerarquía estética de usted. De cualquier modo, le repito que sabré estar a su lado, con mi convicción de que la prosapia de su musa es una garantía permanente de respetabilidad, aun en los procedimientos más desusados de la belleza. No se resfríe por mis confesiones; al cabo, yo antepongo la personalidad de usted a los sistemas exteriores, y me dispongo, además, a entender mejor todo lo que deba esclarecerse en mi conciencia. ¿Cuándo aparecerán "Los ojos de la máscara? Dígame también, si no es indiscreto rogárselo, un poco de su vida personal. ¿Está contento?
Ya sabe lo que lo quiero y admiro.
RAMÓN LÓPEZ VELARDE.


LA NUEVA LÍRICA DEL POETA JOSÉ JUAN TABLADA

He aquí forma galana en la que el poeta José Juan Tablada explica a su amigo don Ramón López Velarde sus nuevas orientaciones poéticas:

"Mi querido amigo:

¿Vio usted en Social de la Habana unos poemas míos que llamo 'ideográficos', dos madrigales y una 'Impresión de la Habana'? Pues bien, ellos son losavant coureurs de toda una obra, más de treinta poemas que integrarán mi próximo volumen: Los ojos de la máscara. Hace muchos años leí en la Antología griega, de Panude, que un poeta heleno había escrito un poema en forma de 'ala' y otro en forma de 'altar'. Supe por mis estudios chinos que en el templo de Confucio se canta cierto himno cuyos caracteres escriben el movimiento de su danza, los coreógrafos, sobre el pavimento. Por fin vi aquellos de Jules Renard: Les formis, elles sont: 3333333333:... con lo que sugiere tan admirablemente la inquieta fila de hormigas... En New York hace cinco años hice los Madrigales ideográficos. Luego vi algunos intentos semejantes de pintores cubistas y algún poeta modernista. Pero no eran más que un balbutir. Mis poemas actuales son un franco lenguaje; algunos no son simplemente gráficos sino arquitectónicos: 'La calle en que vivo' es una calle con casas, iglesias, crímenes y almas en pena. Como la 'Impresión de la Habana', es ya todo un paisaje. Y todo es sintético, discontinuo y por tanto dinámico; lo explicativo y lo retórico están eliminados para siempre; es una sucesión de estados sustantivos; creo que es poesía pura...
Lo que me dice de la ideografía me interesa y me preocupa. Le parece a usted convencional... ¿más convencional que seguir expresándose en odas pindáricas, y en sonetos, como Petrarca?... La ideografía tiene, a mi modo de ver, la fuerza de una expresión 'simultáneamente lírica y gráfica', a reserva de conservar el secular carácter ideofónico, Además, la parte gráfica sustituye ventajosamente la discursiva o la explicativa de la antigua poesía, dejando los temas literarios en calidad de 'poesía pura', como lo quería Mallarmé. Mi preocupación actual es la síntesis, en primer lugar porque sólo sintetizando creo poder expresar la vida moderna en su dinamismo y en su multiplicidad; en segundo, porque para subir más, en llegando a ciertas regiones, hay que arrojar lastre... Toda la antigua mise en scene, mi vieja guardarropía, ardió en la hoguera de Thais convertida...
Cinco años permanecí absolutamente desinteresado de los viejos modos de expresión, buscando otros más idóneos para mis nuevos propósitos. ¡Un lustro! La entomología moderna ha descubierto que la cigarra permanece diecisiete años en un limbo subterráneo antes de surgir y cantar su himno al sol, que estremece el éter primaveral y perdura en las noches del trópico...
Si usted, mi querido amigo, no fuera tan grande poeta, si en su obra no manifestara un ejemplo tan encantador de liberación personal, tomaría a mal esa frase suya: 'Dudo que la poesía ideográfica se halle investida de las condiciones serias del arte fundamental'. Estas condiciones y ese arte, ¿no serán, en último análisis, el respeto a la tradición que nos abruma, nos iguala, impidiendo con la tiranía de sus cánones, la diferenciación artística de las personalidades?...
Más bien creo, y me lo confirma su actitud espectante [sic], en que aún no tiene usted documentación abundante para hacer juicio definitivo. Además, mi poesía ideográfica, aunque semejante en su principio a la de Apollinaire, es hoy totalmente distinta; en mi obra el carácter ideográfico es circunstancial, los caracteres generales son más bien la síntesis sugestiva de los temas líricos puros y discontinuos, y una relación más enérgica de acciones y reacciones entre el poeta y las causas de emoción... Mis libros Un día y Li-Po le explicarán mis propósitos mejor que esta exégesis prematura..."
(El Universal Ilustrado 13 nov. 1919: 23)
*******
Más cartas en:
Además hay escaneados del libro de JJT y cartas de González Martínez, a quien habría que torcerle el cuello...jeje
Sin haber ahondado mucho, este blog luce interesante:
Ahi nos vemos.

lunes, 20 de octubre de 2008

Here comes the sun


Esta es la primera vez que capturo una canción luego de estar escuchándola. Aquí la letra (según yo)

Here comes the sun, here comes the sun,
And I say it’s all right
Little darling, it’s been a long cold lonely winter
Little darling, it feels like years since it’s been here

Here comes the sun, here comes the sun
And I say it’s all right

Little darling, the smiles returning to the faces
Little darling, it seems like years since it’s been here

Here comes the sun, here comes the sun
And I say it’s all right


Sun, sun, sun, here it comes
...Sun, sun, sun, here it comes...
Sun, sun, sun, here it comes...
Sun, sun, sun, here it comes...
Sun, sun, sun, here it comes...

Little darling, I feel that ice is slowly melting
Little darling, it seems like years since it’s been clear
Here comes the sun, here comes the sun,
And I say it’s all rightIt’s all right
La imagen tiene © 2008 es de Mark Brewer. La tomé de http://www.markbrewer.com/portfolio/popup_thesun.htm
Me parece que es todavía más que ilustrativa.

martes, 19 de agosto de 2008

Antología 1950-1990 Zac

Me gustan las tomas de los Simpson en las que aparecen todos los personajes de Springfield: el jefe Gorgori, el señor Smithers, los puntos suspensivos y los etcéteras. Cada vez que voy a alguna presentación de libro, inauguración de exposición o uno de esos etcéteras en esta Zacatecas capital, me da la impresión de estar en el medio de esa toma. La última vez que acudí fue a la presentación de la antología de poetas que hacen Juan Manuel García, Pilar Alba y Emmanuel Magallanes. Recoge poemas de autores nacidos desde 1950 y hasta 1990.
El título de la antología es “El verso que nos reclama”, frase que linda entre lo fresa y lo decimonónico, tomada de un poema de este que escribe y que proviene de la primera parte de este texto de mi libro “Ciudad Futuro”:

grisura de lo perenne 1

lo somos todo en el verso que nos reclama
y en la verdad que también
abandonar las premoniciones
es un acto de fe
es saber del tiempo y de su forma
hay que exclamar con nostalgia el adiós
porque de pronto es impostergable devolverlo todo
y callar es el amor de solo decir

Los antologados somos gente nacida desde 1950 hasta 1990, algunas voces son muy similares, pero el decir es disjunto, cada quien desde su lugar; poetas de una sola plaquette, ausencias acaso imprevistas. No se recogen poemas de los que se publicaron en “Papel Poesía”, pero me di cuenta de que hay ya una cantidad importante de publicaciones.
Ahora que estoy más inmerso en el mundo de los inestables números de la estadística, cuando creía que ya no hay mucho por escribir, me di cuenta de que es cuando más preguntas tengo, cuando más me cuestan las respuestas. Comencé una nueva serie de textos bajo este asunto de dudar, eso de nadar en caldos cultivados, de repasar figuras automáticas y encontré con que tengo textos que me han seducido.
Pero al leer la antología, recaí en el asunto de tener la certeza de no tener mucho que escribir. De verdad, los poemas recogidos en “El verso que nos reclama” tienen una gran diversidad, son una suerte de caleidoscopio, algo, algo que no puedo describir, lo cierto es que me gusta formar parte del paisaje de este Sprinfield de Cantera y Plata, sobre todo cuando luego se va uno por ahí, a las cantinillas o improvisamos alguna cantinilla.
Por cierto, la imagen la tomé de un blog que tiene ligas a otros sitios chidos, yanquis, pero chidos.
Ah! acepto donaciones de imágenes de Jeremías Sprinfield's, i.e. ando coleccionando fotos de fundadores de pueblos, uno de los más geniales que he visto es el de Chihuhahua, aunque el de Guadalajara está bastante aceptable.

sábado, 9 de agosto de 2008

Zhongghuó (China)



Siempre me han intrigado los balances, el punto de equilibrio, aquello que no es ni más ni menos sino lo simplemente centrado. Es una situación de carácter universal ese asunto, pensarse (como civilización) el centro de un territorio, del mundo, del universo. Recuerdo que en uno de los cuentos de “Las mil y una noches” el gran visir preguntaba a un personaje (a quien de cuya respuesta dependía la vida) le responde “en este sitio”, me descubrió (en ese entonces) que eso era algo más profundo que la verdad, era lo trivial.


Zhongghuó (Tierra Central), como sabemos es el nombre (en chino) del país que en estos días es la sede de las olimpiadas, y a los chinos les sorprende que fuera de ahí a su país le llamen China: el nombre obedece a la creencia de que su país era el centro de la Tierra.
La más poblada del planeta, proviene de la dinastía Ts’in, que la unificó en el siglo III d.C. Tres siglos más tarde, las tierras de los Ts’in, que hoy constituyen la provincia de Shensi, se convertirían en las más desarrolladas de todo el país y, posteriormente, atraerían a los exploradores árabes y europeos. A la llegada de los árabes ( a partir del siglo VII) llamaron a esta tierra Cin, tal vez por oír este nombre de los pobladores, y lo trasmitieron a los mercaderes venecianos, quienes lo convirtieron en Cina, en nuestra lengua, China.


La antigua dinastía de los Ts’in estableció el primer gran imperio de China (249-206 a.J.C.). El nombre corresponde originariamente a la denominación del Estado de procedencia de Qin Shi Huangdi, fundador de la dinastía. Tras centralizar el poder del Estado y crear un rígido sistema judicial, además de dividir su territorio en comandancias y prefecturas, los Qin iniciaron la conquista de los Estados circundantes (Chu, Han, Qi, Wei, Yan, Zhao). Llevaron a cabo la construcción de la Gran Muralla, elemento de unidad nacional, pero además, el arma más sofisticada de ese tiempo y la más costosa, perdurable de todos los tiempos.


Decía que a los chinos les asombra que Zhongghuó (a su país) le llamen de esa manera; recientemente he hecho amigos de varias regiones de China, a ellos les sorprende que uno conozca más a Li Po que ellos mismos, a mi me sorprende que casi todos tienen una gran vocación por ser cada vez menos orientales, que quieran cada día hablar más y más inglés, tengo un poema a propósito de eso, que está a punto de resolver otra de las dudas que tengo.



Este es un poema de Wang Wei, tomado de http://trestristestristian.blogspot.com/.

lunes, 16 de junio de 2008

Bloomsday-Ulises - Junio 16 2008 (104 años)



La portada es la que corresponde con la primera edición de 1922, su título proviene del protagonista de la versión latina de La Odisea de Homero, originalmente llamado en griego Odiseo. Es considerada por gran parte de la crítica la novela más importante escrita en lengua inglesa del siglo XX.El libro ha sido objeto de numerosos y profundos estudios, críticas y controversias: como cada año, hoy se realiza el maratón del bloomsday, día en el que transcurre la novela.
Ulises relata el paso por Dublín de Leopold Bloom y de Stephen Dedalus - álter egos del autor: Leopold (Joyce viejo) y Stephen (joven)-, durante el 16 de junio de 1904. Existe todo un sistema de paralelismos (lingüísticos, retóricos y simbólicos) entre las dos obras (por ejemplo, la correlación entre Bloom y Odiseo, así como la que existe entre Stephen Dedalus y Telémaco). En la actualidad, los lectores fervientes de Ulises celebran el 16 de junio en todo el mundo como una festividad que lleva el nombre de Bloomsday. Joyce escogió esa fecha porque fue el día en que se citó por vez primera con la que después sería su pareja, Nora Barnacle.
La novela es enorme, compleja tanto en lenguaje como en palabras, extensa y simple, pero simplemente compleja: 267.000 palabras en total, con un vocabulario de más de 30.000. En la mayoría de las ediciones consta de entre 800 y 1.000 páginas, divididas en 18 capítulos. A primera vista el libro parece desestructurado y caótico, pero los dos esquemas que Stuart Gilbert y Herbert Gorman hicieron públicos tras la edición para defender a Joyce de las acusaciones de obscenidad hicieron explícitos los vínculos con la Odisea.
Uno de los rasgos más importantes del libro está en que Joyce utiliza un estilo diferente para cada capítulo. El más usado es el de monólogo interior («conciencia interior» —stream of consciousness— en la terminología de William James), que consiste en expresar los pensamientos del personaje sin una secuencia lógica, como ocurre en el pensamiento real. La culminación de esta técnica narrativa es el epílogo de la novela, el famoso monólogo de Molly Bloom, en el que el relato, sin signos de puntuación, emula el fluir, libre y desinhibido, del pensamiento.

viernes, 13 de junio de 2008

Lópezvalarde 2008, 120 años, creo.






Por alguna razón la palabra (parásito) llegó a un poema que estoy intentando, lo tengo justo aqui, en la libreta, y se resiste a ser borrada. En la actualidad, parásito es todo organismo vivo que se alimenta de otro sin contribuir a la supervivencia de éste.

En la antigua Grecia, en cambio, los parásitos eran los altos funcionarios encargados de verificar la cosecha de trigo y la preparación del pan, así como los banquetes en homenaje a los dioses. Más tarde se extendió a toda clase de huésped y a los invitados a fiestas o banquetes, por su sentido etimológico de 'comensal'. En efecto, la palabra griega estaba compuesta por el prefijo para- (al lado de) y sitos (trigo, pan, comida).

De esta última forma de explicar la palabra es que no puede salir de mi texto, ahora bien, al estar afectado desde su origen, el poema debe ser relegado.




Este año le entregan el iberoamericano a Francisco Hernández, desfilarán por los distintos foros poetas de variadas epecies: del stablishment, propositivos, locales y cosmopolítas, premiados, apremiados y agremiados. Personalmente sólo iré a algunos eventos, aquellos que garanticen buenas lecturas y vino, mucho vino. Leerá Sonia Viramontes algo del "Laberinto", libro que me gustó mucho. Se presentará el libro de un poeta ecuatoriano, cosanguíneo mío en cuanto a que su libro lo pulbican (como el mío) en ediciones de medianoche. De mi amigo Javier, Cuaderno del Viento. En fin, creo que debo regresar a mi trabajo en ese poema, dejo una de las imágenes más bonitas que he visto en estos días: mi tío Jeremías.

martes, 10 de junio de 2008

En el lugar de los hechos (papel bond)---> Daniel Bencomo



Se giran los ojos en ángulo obtuso
así se observan los bordes afilados
el arenal que acusa una coloración tan blanca
como la vez aquella que Dios se quedó ciego
y por lo tanto (y por lo nunca)
las manchas de sangre paralelas al pasado
una sombra dos niños
y principalmente una mujer
deslavan sus historias en el lecho color o hueso
-fruto del árbol
o más recientemente
cristal camino de los pies de la electricidad-
sin embargo es medianoche
la superficie continúa desierta
(la tinta no ha llovido
aún no escurre del orgasmo de la mano)
resecas las uñas
donde por ahora
el mundo es una letra o una uña es una letra
o todo el mundo es una mano
y el signo de interrogación es el primero que interroga:
partida a la mitad esta mirada,
¿de donde brota la palabra?




Una de las cosas que me maravillan al leer poemas de otros es que en ellos suceden cosas que atañen con mi creencia en esto que es el hacer poesía: nada sino una suerte de diálogos entre sordos, entre intangibles e incorpóreos cuerpos verbales que nunca se han conocido. Hace algunos días Daniel me regaló sus "Apuntes". Este es uno de los muchos poemas que de él me han gustado. Espero que si alguien lo ha leído se haya regodeado en él de la misma manera que yo.


Kaliman en Hollywood


Si, como cada año desde hace muchos, sueño con ver un filme holliwoodense del héroe al que a veces leía y que principalmente escuchaba por la radio, al mediodía de los veranos de entonces.

Eran días de películas en el Cine México de la avenida Hidalgo, de matinees en el Cine Plaza.

domingo, 25 de mayo de 2008

En el elemento de antagonismos (Wallace Stevens)

Si es un mundo sin genios, está bien
Ideado. Aquí, entonces,

Nos preguntamos qué significa más, todos los genios
O un hombre que, para nosotros, sea más grande que ellos,

Montado en su caballo de oro, como una bestia evocada,
Milagrosa, con su penacho y su relincho?

Los pájaros gorjean pandemoniums en torno
A la idea del chevaliers de los c;hevaliers,

El bien-compuesto en su bruñida soledad,
La torre, el acento antiguo, la dimensión glacial.

Y, ¡ay! el poderoso coturno del viento del norte
Parece caer en un excesivo corredor

jueves, 22 de mayo de 2008

También Canta (Scarlett Johansson), sorpresa oh!



Esta es la portada del disco:
"anwayare I lay my head"
tiene una voz extraña, se deja escuchar un antiguo teclado, de aquellos de los años ochentas, con caja de ritmos y bajo por medio de pedaleo.

Me parece que las letras son pobres, logré escucharlo todo sin perderle paciencia. Le pone un tinte interesante a su voz, como de indiferencia, pero con una personalidad a veces empalagosa. De pronto es mucho más lo que anda la música que el aporte de su voz. No conozco la historia del disco. Habrá que verla

martes, 13 de mayo de 2008

1984 (antonio reyes)

la vida continúa: ni siquiera el amor detendría
la dinámica vertiginosa del aire enarbolando banderas,
como si en el oleaje nos vinieran espasmos
pero es la sacudida lo que define a la roca marina
y si uno mira a esta muchacha insolente, confrontando al cóndor
o retando ala marea , entonces
y solo en ese momento uno creería que hay algo en este mundo
que no es de este mundo

es como ese momento (de este momento)
que no corresponde a este tiempo
hay una muchacha que nos ha olvidado
y a veces dice en secreto,
de la más callada manera
tu nombre

lunes, 12 de mayo de 2008

El sexo en 7 lecciones (Eduardo Lizalde)

1
Gozo y tortura
que el Tártaro yel Cielo
-uña de carne- desempeñan.

Al sexo y su desorden milagroso,
a su perfecto matrimonio; ,
de beso y abrelatas, sucumbimos.

A la gloria del sexo,
a su desenfrenado latrocinio,
su avaricia impecable,
alto, cedemos.


2
Y por estar a flote,
por ser la superficie de la espuma en la piel,
por ser lo más visible y general,
por ser el más común lugar del paraíso visitado,
el sexo, lo evidente,
lo que a todos iguala,
lo esencial-sabia era Eva,
ingenuo Segismundo-,
por ser el sexo algo tan real,
lo único real acaso,
sólo se existe y vive a su merced.

No es reducible el sexo a números ni a ciencia,
no es cosa comprensible,
no es natural ni humano
y la divinidad lo desconoce.

Lo real no está sujeto a inquisición.


3

El tiempo escaso por costumbre
y, por la costumbre, frágil,
no basta para el amor
y es demasiado para el sexo.

Pero si en sexo se midiera el tiempo
si el sexo -el gozo, mejor dicho- fuera
una unidad de tiempo,
sería la más pequeña
que el reloj pudiera imaginar,
la apenas registrable,
el átomo del tiempo.


4

Ni el denodado goce de los cuerpos,
ni el carnívoro roce de las bocas,
ni las fieras sensuales de los dedos,
ni las mejillas ardorosas,
ni el sudor refrescante de los pechos
-su rima encantadora-,
ni el tacto delicioso de los muslos,
ni la plata del pubis,
ni las caudas azules y viriles,
son suficientes para el sexo.

La plena saciedad misma, no basta.
Lacios los cuerpos tras el goce, exhaustos,
bebidos uno a otro hasta las plantas,
sueñan, despiertos, con el sexo.
Sólo han probado, sólo empiezan a hervir.
La saciedad más absoluta
es siempre, apenas, el principio.


5

El cuerpo es siempre virgen para el sexo.
El cuerpo siempre, Paul, recomenzando.
Y el cuerpo eterno, el fiero eterno cuerpo
muere antes que el sexo.


6

Y nada de que el sexo
sólo con amor es sexo.
El sexo es siempre amor,
nunca el amor es sexo.
El amor no es amor,
el sexo es el amor.
No hay sexo sin amor
pero hay amor sin sexo, y no lo es.
Todo amor sin sexo es corruptible.
Sólo una advertencia:
es ya desgracia conocida
que el sexo y el amor no sean posibles
sino con personas,
con almas y con cuerpos de cuatro dimensiones,
con seres existentes,
y nunca con fantasmas o sombras pasajeras,
mucho menos con plantas o gallinas.

7 (y última)

El sexo es una cosa
que se embellece cuando se la mira.
Y la prostitución es su magnífico revés,
su negación perfecta,
su ausencia depresiva.
El sexo es este Dios moldeado
por su más portentosa y vil creatura.

viernes, 9 de mayo de 2008

Bloomsday (James Joyce)


El Bloomsday es un evento anual que se celebra en honor a Leopold Bloom, personaje principal de la novela Ulises de James Joyce. Se celebra todos los días 16 de junio desde 1954.
El 16 de junio es el día en el que transcurre la acción -ficticia- del Ulises. Este día los celebrantes procuran comer y cenar lo mismo que los protagonistas de la obra, o realizar distintos actos que tengan su paralelismo en la novela. Especialmente se realizan encuentros en Dublín para seguir el itinerario exacto de la acción.
Hay homenajes literarios similares como el Día de la toalla, en honor de Douglas Adams, o la marcha que en Madrid realizan algunos asociados del Círculo de Bellas Artes en honor a Valle-Inclán, reproduciendo el recorrido de los personajes de Luces de bohemia.

Me encontré un sitio con monitos y toda la cosa:

Respecto del día de la Toalla, para quienes hayan leído "Hasta Luego y Gracias por el Pescado" o "La Guía del Viajero Intergaláctico", recuerden: ante la amenaza constante de fin de mundo, no debe salir de casa uno sin su toalla.

viernes, 2 de mayo de 2008

De las fases de la luna



nada hay tan elemental como el árido trazo,
el aire soplando y el umbral apenas visible

como un canto sigiloso y húmedo
que escurre por los ventanales

martes, 29 de abril de 2008

Caballero Solo (Neruda)



Los jóvenes homosexuales y las muchachas amorosas,
y las largas viudas que sufren el delirante insomnio,
y las jóvenes señoras preñadas hace treinta horas,
y los roncos gatos que cruzan mi jardín en tinieblas,
como un collar de palpitantes ostras sexuales
rodean mi residencia solitaria,
como enemigos establecidos contra mi alma,
como conspiradores en traje de dormitorio
que cambiaran largos besos espesos por consigna.


El radiante verano conduce a los enamorados
en uniformes regimientos melancólicos,
hechos de gordas y flacas y alegres y tristes parejas:
bajo los elegantes cocoteros, junto al océano y la luna,
hay una continua vida de pantalones y polleras,
un rumor de medias de seda acariciadas,
y senos femeninos que brillan como ojos.

El pequeño empleado, después de mucho,
después del tedio semanal, y las novelas leídas de noche en cama,
ha definitivamente seducido a su vecina,
y la lleva a los miserables cinematógrafos
donde los héroes son potros o príncipes apasionados,
y acaricia sus piernas llenas de dulce vello
con sus ardientes y húmedas manos que huelen a cigarrillo.

Los atardeceres del seductor y las noches de los esposos
se unen como dos sábanas sepultándome,
y las horas después del almuerzo en que los jóvenes estudiantes
y las jóvenes estudiantes, y los sacerdotes se masturban,
y los animales fornican directamente,
y las abejas huelen a sangre, y las moscas zumban coléricas,
y los primos juegan extrañamente con sus primas,
y los médicos miran con furia al marido de la joven paciente,
y las horas de la mañana en que el profesor, como por descuido,
cumple con su deber conyugal y desayuna,
y más aún, los adúlteros, que se aman con verdadero amor
sobre los lechos altos y largos como embarcaciones:
seguramente, eternamente me rodea
este gran bosque respiratorio y enredado
con grandes flores como bocas y dentaduras
y negras raíces en forma de uñas y zapatos.



*****


Alguien imaginaría que Neruda leía con frescura, libertad y garbo, poniéndo énfasis en las partes adecuadas.
Lo siento, leía horrible.
Hay un disco doble, una suerte de homenaje expurio en el que se leen poemas de Neruda, participan desde Alejandro Sanz hasta Maná, y por supuesto, hay lecturas del propio Neruda, quien en realidad se llamaba Neftalí Ricardo Eliecer Reyes Basoalto.

Una vez cuando el taller sesionaba en el extinto café Zas, Javier llevó un texto de carácter narrativo en el que se tocaba el tema del insomnio. Fue ahí donde el Juez que Llora reveló solemnemente la verdad pura, virginal: "no hay insomnio que resista tres masturbaciones".

Eso lo comento porque traigo un texto que tiene que ver con sueño y onanismo. He estado fracasando en el momento de escribirlo. Es más lo voy a abandonar, no vaya a enfermar de insomnio y de por supuesto.

viernes, 4 de abril de 2008

los lejanos


sólo son los cactus –piensas
pero en sus hojas-espinas*
está eso de “no tocar”
muy tuyo, por eso distantes
somos grandiosos


* Nota verdadera, además vallejiana

sábado, 29 de marzo de 2008

SInalefa-Momios



Llamamos 'diptongo' al conjunto formado por dos vocales que van juntas y se pronuncian en una misma sílaba, como en 'agua', 'puerto', 'aire'. La sinalefa es algo parecido al diptongo (o a veces al triptongo): es la unión de dos o tres vocales que están al final de una palabra y al comienzo de la siguiente, que se pronuncian juntas, como en esta rima de Gustavo Adolfo Bécquer:

Yo sé un himno gigante y extraño

que anuncia en la noche del alma una aurora

y estas páginas son de ese himno

stas páginas son dse himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.

Podemos observar aquí que algunas diferencias entre el diptongo y la sinalefa van más allá del hecho de que las vocales estén en palabras diferentes: a) la e y la a de 'que anuncia' no podrían formar diptongo según la normativa, puesto que se trata de dos vocales fuertes; b) las e de 'de ese' y de 'que el' no forman diptongo, sino que se funden en la pronunciación, como ocurre también con las a de 'una aurora'; c) la ortografía no toma en cuenta la sinalefa, que está vinculada más bien a la rítmica, mientras que el diptongo es considerado en la normativa de tildación .

La palabra proviene del griego synaloiphé 'mezcla', 'unión', 'conjunción', formada por syn 'con' y aleiphó 'unir', 'juntar', y nos llegó a través del latín synaloepha.

En la Gramática de la lengua castellana, que Antonio de Nebrija presentó a Isabel la Católica en 1492, ese autor definía así la sinalefa:

Sinalefa es cuando alguna palabra acaba en vocal y se sigue otra que comienze eso mismo en vocal, echamos fuera la primera de ellas, como Juan de Mena: "Paró nuestra vida ufana", por "vidufana", y llámase sinalefa, que quiere decir apretamiento de letras.
####
Cuando olvido otro ocaso
obvia, oscura
vidufana
###
Algo estoy estudiando de momios, que son como probabilidades de no ocurrencia de algo, que no es lo mismo a la probabilidad de ocurrencia. Anoche, mientras procuraba dormir, me di cuenta que se trata de una especie de juego, al compararlo con la escritura, similar al de procurar recursos como los de la sinalefa y los diptongos.
La foto que puse tiene que ver con la naturalidad.

viernes, 21 de marzo de 2008

La geometría suspendida (ante una pieza de Manuel Felguérez)







pudiera ser sólo continuidad y convergencia
lo simple, la mecánica oculta y el comienzo
el aire filtrándose por las cuerdas que sostienen
la determinista tensión de una pieza de metal
sobre la otra: entonces la tensión, la luz retenida
el ángulo y el corte preciso de una lámina,
aquella curvatura, el desasosiego

y en cada elemento un punto de equilibrio y el equilibrio
sin la gravedad, sin el magnético soporte del planeta es
sería nada, se traduce en simple juego de luces, de piezas
que ha traído consigo el azar a esta habitación

pero la geometría está más allá, es continuidad
el transformar punto, línea, curva

estoy solo, tratando de razonar si la geometría se suspende
porque ahí donde sólo azarosos metales
suspendidos, tensados sólo me dejan mirar
la inconclusa desazón amorosa de piezas metálicas
que como almas buscan atinar al arduo, a veces geométrico
destino de los hombres, la a veces simétrica dimensión del plano
proyectada en el espacio
nada deja de ser geométrico

(R) las imágenes son de www.arte-mexico.com/.../index.htm

sábado, 8 de marzo de 2008

Día de la mujer - 8 de Marzo 2008

Solo se me ocurre poner este poema de Gioconda Belli.

Y Dios me hizo mujer,
de pelo largo,
ojos,
nariz y boca de mujer.
Con curvas
y pliegues
y suaves hondonadas
y me cavó por dentro,
me hizo un taller de seres humanos.
Tejió delicadamente mis nervios
y balanceó con cuidado
el número de mis hormonas.
Compuso mi sangre
y me inyectó con ella
para que irrigara
todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas,
los sueños,
el instinto.
Todo lo que creó suavemente
a martillazos de soplidos
y taladrazos de amor,
las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo mi sexo.

(...)

We can’t go on together
With suspicious minds
And we can’t build our dreams
On suspicious minds

La cardinalidad del continuo

La cardinalidad del continuo
¿el movimiento perpetuo?

Datos personales

Fresnillo, Zacatecas, Mexico
Apócrifo en sentido estricto: "textos no recogidos en la lista de las Escrituras". Eso es lo que escribo.

Blogueros profesionales

Blogueros profesionales
Para visitar

El velís